nuestros libros


Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa
Raquel Jodorowsky
Clarividente y cósmica, de sentidos físicos y psíquicos penetrantes, demasiado lúcida para la época que la recibió, Raquel Jodorowsky es, como pocas en la historia poética de América, una creadora múltiple que trasciende la escritura. Entendió pronto que la poesía se engendra y sobrevive más allá de la palabra, y que la palabra, como código escrito y secuencial, es la prehistoria de una nueva humanidad, de una nueva forma de habitar el mundo, en que el lenguaje va más allá del registro verbal y en que poesía, sonido, vida y cosmos son una misma y sola energía.
Raquel sabía que la palabra escrita nació y morirá con la era del dios-Padre, pero comprendiendo la naturaleza coyuntural del espacio-tiempo que le tocó encarnar, y fiel al propósito de su alma, se valió de la misma palabra para anunciar el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Esa anunciación de un nuevo tiempo tiene dos caras o dos vías de devenir, ambas encarnadas en su poesía: por una parte, la decadencia del alma humana, enclaustrada en las ilusiones de poder y control a través de los avances de lo tecnológico y artificial, y por otra, la posibilidad de recordar y volver a la convivencia armónica con el entorno natural, de la mano de la gran diosa-Madre, que recupera su lugar central en la regeneración de lo humano, en sintonía con la vida total del cosmos.


Edición de Micaela Paredes y Ernesto Pfeiffer.
624 páginas. 60 páginas en color.
Incluye obra pictórica impresa en papel couché.
18 cm de ancho y 26 de alto.
Separador de página incluido en solapa trasera.
ISBN: 978-956-08177-0-9
P.V.P. $44.000
Ejemplares foliados a mano del 1 al 999.
Raquel Jodorowsky Prullansky
(Iquique, 1927 – Lima, 2011)
Poeta, pintora, arqueóloga y creadora cósmica. De padres judíos ucranianos, vivió su infancia en las minas de salitre del desierto de Atacama y pasó sus últimos años de formación escolar en un internado en Santiago. En 1950 inauguró su obra con Dimensión de los días (1950). Partió becada a Lima para estudiar literatura y luego arqueología. Se nacionalizó peruana y allí mantuvo su residencia estable hasta el día de su muerte. Viajó y propagó su obra por Ecuador, Venezuela, Colombia, México —donde vivió algunos años—, Estados Unidos, parte de Europa e Israel.
Publicó veinte libros en vida, entre los que destacan los que autoeditó —En la pared de los sueños alguien llama (1957), ensentidoinverso (1962), Caramelo de sal (1977)— y los posteriores en que se abre a la exploración de los saberes ancestrales del continente: Ajy Tojen (1964; 2022), Lo que llama desde la eternidad. Chavín de Huántar (1979). América en la tierra (1989), Nazca Nacer /Chan Chan. Maga lunar (1992) y Entretextos reales (1993).
Además de la poesía tuvo varios oficios: costurera, vendedora de ropa, titiritera en un show televisivo para niños y maestra de cábala hebrea. Durante sus últimos años encontró una forma única de expresión a través de la pintura, lo que culminó en 2011 con la exposición de sus óleos «La poesía del color», en Lima. El 8 de marzo de 2022, el gobierno peruano le otorgó la Órden al Mérito de la Mujer por su aporte al desarrollo de la literatura y la eliminación de barreras para la igualdad de género.




Veneno de escorpión azul. Cuadernos de vida y de muerte
Gonzalo Millán
Un diagnóstico de cáncer al pulmón detonó la escritura compulsiva de estos cuadernos. Entre mayo y octubre de 2006, Gonzalo Millán decidió registrar la experiencia de la enfermedad terminal: el miedo, el dolor físico, los tratamientos y medicaciones, los detalles sensibles del mundo, la visión y el delirio poético, la lectura en busca de compañía existencial, las disyuntivas humanas que surgen en el abismo.
Esta nueva edición revisada y ampliada de Veneno de escorpión azul incluye la totalidad de textos —muchos hasta ahora inéditos— que Gonzalo Millán escribió en sus cuadernos de vida y de muerte. La transcripción y edición estuvo a cargo de Mané Zaldívar (Eme), quien incluye un epílogo con poemas de su autoría, escritos durante el proceso de duelo y edición de los cuadernos. Este libro es una invitación a mordernos «la cola donde está el antídoto».
364 páginas. 20 páginas en color (reproducción de cuadernos y hojas manuscritas).
Edición de Mané Zaldívar Ovalle.
18 cm de ancho y 26 de alto.
Separador de página incluido en solapa trasera.
ISBN: 978-956-08177-1-6
P.V.P. $27.500
Ejemplares foliados a mano.
Gonzalo Millán Arrate (Santiago, 1 de enero, 1947 – 14 de octubre, 2006)
Poeta y artista visual. Su obra aúna los detalles de lo cotidiano —íntimo, urbano, político— y la imaginación de los sentidos, en el vínculo entre palabra e imagen. Estudió literatura en Concepción, donde fue parte del grupo Arúspice, y artes de la comunicación en Santiago. En 1968 publicó su primer libro, Relación Personal, y tras el golpe militar se exilió en Costa Rica y luego en Canadá, donde hizo un máster en literatura hispanoamericana y participó en la fundación de la editorial Cordillera. En 1979 aparece La ciudad, en Montreal, al que le siguen en 1984 Vida y Seudónimos de la muerte. De vuelta en Chile funda y edita la revista El espíritu del valle en 1985 y publica Virus en 1987. Ese año recibe el premio Pablo Neruda y migra a Holanda, donde vivirá diez años y se centrará en proyectos de poesía visual. Se publican las antologías Strange Houses (1991) y Trece lunas (1997). En su regreso definitivo a Chile publica Claroscuro (2002) y Autorretrato de memoria (2005). En 2006 es diagnosticado con cáncer al pulmón y dedica sus últimos meses a escribir. Póstumamente se publican una primera versión de su diario, Veneno de escorpión azul (2007), y el poemario Gabinete de papel (2008). Ese mismo año se presenta Archivo Zonaglo, propuesta que reúne su producción poético-visual.
